sábado, 3 de marzo de 2012

 CUADRO COMPARATIVO DESDE VELASCO ALVARADO
 HASTA OLLANTA  
SOBRE APORTES EN LA EDUCACION PERUANA



Juan Velasco Alvarado
1968-1975

Francisco Morales Bermúdez
1975-1980


Fernando Belaunde Terry
1980-1985

REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra.
Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación,
* Creó la educación inicial y especial.
* El bachillerato público.
* La enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes.
* Construcción de escuelas en varias zonas del país.
* Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Une
* Sistema humanista que permitiera exaltar la dignidad del hombre, haciéndolo reconocer su derecho a la educación sin discriminación alguna.
* Criterio educativo flexible, adecuado a las necesidades de la población de las diversas regiones del país.
* Enfatizó la necesidad de lograr la gratuidad de la enseñanza, sostenida totalmente por el estado y de acuerdo a las posibilidades económicas.
* Buscó la dignificación del magisterio, asegurando su formación y continuo perfeccionamiento, con una situación económica que progresivamente fue acorde con su elevada misión.
* Impulsó la educación técnica orientando al trabajo a los jóvenes desde la secundaria a través de las ESEP.
* Se dio una nueva ley universitaria.










EL PLAN TÚPAC AMARU.

Morales Bermudez se dedicó a desmantelar las reformas Velasquistas, sometiendose a los requerimientos del fondo monetario, aplicando paquetazos y reprimiendo las protestas sociales.
Usando un lenguaje aún revolucionario, Bermúdez realiza una reforma de la reforma.
* Se enmiendan la Ley Educativa.
* Elevo el nivel de la Educación Inicial, Nivel Básica y Superior.
* Por primera vez, se realizaron elecciones en las Universidades.
* Impulsó la instalación de módulos húngaros (equipamiento de laboratorio) para las ESEPS y las Escuelas Laborales.
* Regionalizó la educación, creándose Direcciones Departamentales en todo el país.
* El 8 de mayo de 1978 inicio de la Huelga General Indefinida que dura 81 días, la cual concluye con la firma de un acta entre el gobierno de Morales Bermúdez y el SUTEP, por la cual la dictadura se comprometía, entre otras cosas, a reconocer al gremio, levantar el receso de La Cantuta, nombrar a los profesores contratados e interinos y la creación de un Fondo Especial para aumentar el sueldo de los profesores.











QUINQUENIO DE LA EDUCACIÓN

La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del sistema
educativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384,
donde se consideran las necesidades del desarrollo integral del docente del país.
En el marco de esta ley, los niveles y modalidades educativos establecidos comprende:
a) La Educación formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizadab) La Educación No Formal, caracterizada por el autoaprendizaje y por la acción de diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, el centro de trabajo, las agrupaciones
políticas, religiosas, culturales y los medios de comunicación social.
Los niveles del Sistema Educativo considerados en esta etapa son:
-Primer Nivel: Educación Inicial
-Segundo Nivel: Educación Primaria
-Tercer Nivel: Educación Secundaria
-Cuarto Nivel: Educación Superior
Las modalidades educativas son:
-De menores
-De adultos
-Especial
-Ocupacional
-A distancia
* En América Latina el discurso sobre Educación Bicultural o Intercultural, donde se orienta la relación entre la cultura indígena y occidental.
* Ley del Profesorado 24029.
* La evaluación de los profesores es permanente e integral.
* Se evaluar el desempeño laboral, entendido como:
- Eficiencia en el servicio
- Asistencia y puntualidad
- Participación en trabajo comunal
- Establecidos vía informe de supervisión.
- Máximo proceso evaluativo.
* Entre los principios rectores destacan:
- Educación Humanista y Democrática.
- Educación para el trabajo y en el trabajo.
- Educación en la Participación.
- Descentralización y Desconcentración de la Gestión Administrativa.










Alan García Pérez
1985-1990

Alberto Fujimori Fujimori
1990-2000

Alejandro Toledo Manrique
2001-2006


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

* Con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, * Sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y articulados.
A. Niveles
a.1 Nivel Inicial
-para niños
- para la familia
a.2 Educación Básica
-I Ciclo Básico, con 4 grados
-II Ciclo Básico, con 2 grados
-III ciclo Básico, con 4 grados
a.3 Educación Superior
En el nivel básico, se distinguían dos modalidades:
-Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y 16 años.
-Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado al
trabajo productivo y preferentemente no escolarizado.
B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo:
b.1. Educación de adultos
b.2 Educación especial
b.3 Educación bilingüe
b.4 Educación Ocupacional
b.5 Educación a distancia
C. Formas
c.1 Escolarizada
c.2 No Escolarizada












Todas las medidas anteriores se ejecutaron teniendo dos soportes al interior del mismo Ministerio de Educación: Creación de de la Oficina de Planificación Estratégica del MED (PLANMED); y Creación del Programa de Mejoramiento de la Educación Peruana en Educación (MECEP).




EMERGENCIA EDUCATIVA

1. La política educativa del gobierno de Toledo no tuvo una línea de continuidad.
En el 2003, Toledo declaró oficialmente en emergencia la educación peruana para el bienio 2003- 2004. El 2004 se puso en marcha el programa de emergencia educativa para atender entre otros, el problema de los bajos niveles de desarrollo de las capacidades educativas entre los estudiantes del país y los bajos rendimientos que ello conlleva.

2. Tuvo dos lineamientos de política educativa presentados durante la administración Lynch (2001-2006), los Lineamientos del “Programa Nacional de Emergencia” (2004) y los del Arq. Sota (2004-2006). En esta última administración se señalaron 9 políticas educativas: Programa de Emergencia, Revaloración del Ministerio, Transparencia y Moralización, Aplicación de la Ley de Educación, Descentralización, Política Pedagógica Nacional, Financiamiento Prioritario, Proyecto Educativo Nacional.

3. Se aprueba la Ley General de Educación, Ley Nº 28044, que contó con el consenso de todos los grupos políticos. Bajo esta Ley se redefine una nueva relación entre el Estado y la sociedad frente a la educación. Mientras que el Estado asume un papel normativo, regulador y compensador, la sociedad tiene derechos y deberes para contribuir a mejorar la calidad de la educación. En ese sentido se establecen diferentes mecanismos y espacios de participación de la sociedad y que apuestan por la autonomía de la institución educativa. La Ley se inscribe en el marco de descentralización y ofrece un promisorio camino para involucrar a la comunidad educativa en la gestión educativa para garantizar la calidad y equidad de la educación.

4. Respecto a la descentralización educativa, si bien desde el Ministerio se ha elaborado el Plan Quinquenal de Transferencia de Educación y el Plan Anual, el sector todavía no cuenta con una propuesta que defina el rol que cumple el Ministerio en el proceso de descentralización. El MED no ha explicitado cual es la concepción que se tiene sobre el proceso de descentralización y tampoco ha definido cuáles son sus competencias de manera más precisa. Tampoco se ha hecho en el campo de las competencias y mecanismos de relación con los municipios. Este hecho pone en un grave riesgo la descentralización puesto que el MED sigue en la práctica funcionando como una estructura centralista y vertical.

7. La gestión cayó en una política tradicional. Si bien se trató de crear una política meritocrática dentro del sistema educativo, convocando a un concurso para cubrir plazas docentes vacantes a través de evaluaciones, éste se estrelló con la realidad ya que se terminó otorgando el nombramiento a profesores que incluso no habían aprobado el concurso. Se ha aumentado las remuneraciones de los docentes, pero sin exigir nada a cambio.

8. Un aspecto interesante durante este gobierno ha sido la concreción del plan de racionalización de plazas, hecho que ha significado una fuente de ingresos en el sector, pero que no se ha logrado concretar en las regiones.

9. Asimismo, se creó el Consejo Nacional de Educación que si bien ha pasado por momentos de confrontación y resistencias dentro del Ministerio de Educación (con algunas administraciones), ha tenido suficiente apertura para desarrollar acciones positivas respecto a los lineamientos de política educativa. Actualmente el CNE por mandato del MED, vienen desarrollando el Proyecto Educativo Nacional. Asimismo el CNE, participó en el Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación (aprobado el 4 de mayo del 2004), en el marco del Foro del Acuerdo Nacional. Fueron cuatro los puntos del Acuerdo 1) Movilización Nacional por aprendizajes de calidad, b) Estrategia de Desarrollo Profesional Docente, 3) Moralización del Sector Educación y 4) Financiamiento de la Educación.

10. En el marco del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación se elaboró y se ha puesto en debate la propuesta para de Carrera Pública Magisterial, la cual se ha puesto en debate para su posterior promulgación.









3 comentarios:

  1. Podría alcanzarme bibliografía general sobre la educación en el Perú?

    ResponderEliminar
  2. Estimada señorita María Elena Baldeón Vilchez, usted menciona que en el gobierno de Alejandro toledo "los lineamientos de [la] política educativa presentados durante la administración Lynch (2001-2006), [fueron] los Lineamientos del “Programa Nacional de Emergencia” (2004) y los del Arq. Sota (2004-2006)". Y agrega que: "En esta última administración se señalaron 9 políticas educativas: Programa de Emergencia, Revaloración del Ministerio, Transparencia y Moralización, Aplicación de la Ley de Educación, Descentralización, Política Pedagógica Nacional, Financiamiento Prioritario, Proyecto Educativo Nacional".

    Si he entendido bien: ¿los lineamientos son implantados por el ministro de educación y en base a esos lineamientos se toman las políticas educativas correspondientes? ¿Podría recomendarme un texto dónde me deje claro estos conceptos?

    Actualmente me encuentro realizando una investigación sobre las políticas educativas del gobierno del general Velasco, y me gustaría saber dónde podría encontrar bibliografía sobre los los lineamientos de las políticas educativas. Le agradecería mucho algunos consejos, de antemano muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Estimada señorita María Elena Baldeón Vilchez, disculpe usted si estoy equivocado, pero en el cuadro del ex presidente Alan García está la foto del ex presidente Velasco.

    ResponderEliminar